Patricio Ibarra, LA GUERRA DEL PACÍFICO DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS PROTAGONISTAS

“Las páginas de mi guerra”
LA GUERRA DEL PACÍFICO DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS PROTAGONISTAS

Doctor en Historia de la Universidad de Chile, investigador del Centro de Estudios
Históricos de la Universidad Bernardo O´Higgins y autor del libro “Las páginas de mi
guerra”, Patricio Ibarra nos relata la génesis de este libro y nos revela algunos datos
interesantes que el lector podrá encontrar entre sus páginas.
¿Cómo nace la idea de escribir el libro “Las páginas de mi guerra”?
Este libro es la recopilación de una serie de testimonios de la Guerra del Pacífico. Algunos
de ellos son una reedición, es decir, se trata de escritos que se publicaron hace más de un
siglo y otros son la transcripción de documentos que se conservan en el Archivo Nacional
de Chile. Este trabajo nació como un proyecto presentado por el profesor Sergio Villalobos
al Departamento de Historia Militar del Ejército de Chile en el año 2006. Una vez hecha la
investigación, transcripción y compilación, se hizo una selección de los relatos que dio
forma a esta obra.
¿Podrías hacer un breve resumen del libro?
El libro presenta la Guerra del Pacífico desde la perspectiva de sus protagonistas,
materializada en siete testimonios escritos. Allí se puede encontrar el relato descriptivo de
las diversas circunstancias asociadas al desarrollo del conflicto, así como la opinión que
cada uno de ellos tuvo respecto de esas experiencias, colocando los énfasis y los matices
que se consideraron apropiados a partir de su subjetividad y las sensaciones que les
provocó ser parte del fenómeno. También se aborda la idealización de la guerra en clave
épica, el nacionalismo belicista y la banalización de la violencia. Además, se da cuenta de
detalles de la campaña como, por ejemplo, la cotidianidad de la vida militar y del
campamento, para personas que en la mayoría de los casos no eran soldados
profesionales, sino que en su calidad de ciudadanos, respondieron al mandato cívico de
defender la causa nacional chilena, en este caso, ofreciendo su servicio en pos de un
objetivo colectivo, como fue la victoria sobre la alianza del Perú y Bolivia.
¿Algún hecho destacado que se pueda mencionar?
Más que un hecho en particular, destaco lo vivaz de los testimonios que son parte de este
libro. En especial el de Lucas Lucio Venegas, quien es crítico, mordaz y asertivo respecto
del desarrollo de la campaña, y la memoria de Enrique Vicencio, que da cuenta de la
efervescencia y entusiasmo de los habitantes de su ciudad natal de Quillota, producto de
la partida a la guerra de la unidad que los representó. Lo mismo ocurre con las cartas de
Francisco Figueroa. Por su parte, el escueto y sentido del escrito de Evaristo Sanz, que
volcó en sus páginas las diversas vicisitudes que sufrió en su periplo al Perú siendo parte

del Ejército. Asimismo, el diario de la expedición a Moquegua que narró con detalle el
viaje comandado por José de la Cruz Salvo. Mención aparte merece el relato anónimo de
la batalla de Tarapacá por su crudeza y crítica respecto de los mandos del ejército. Por
último, los recuerdos de Guillermo Chaparro, quien fue tomado prisionero por los
peruanos a bordo del transporte Rímac, en julio de 1879.
¿Podrías compartir algunas reflexiones con respecto a este trabajo?
Este libro permite acercarse a la experiencia del día a día de un fenómeno muchas veces
relatado. En ese sentido, el interés por publicar estos testimonios se centra en dar cuenta
de la dimensión humana de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia por la posesión de
los territorios salitreros de Antofagasta y Tarapacá. Del mismo modo, es volver a colocar a
la vista del gran público un grupo de escritos contemporáneos al conflicto que por el paso
del tiempo, no se encontraban fácilmente al alcance de quien deseara leerlos. Hasta cierto
punto, es revisitar este material para colocarlo nuevamente al alcance de todos quienes
quieran acceder a él.

¿A quiénes recomendarías este libro y por qué?
Al público general y a los investigadores en historia. A los primeros porque el libro
contiene una visión fresca y de primera mano respecto de un acontecimiento relevante en
la historia de Chile, el cual continúa siendo un referente social, político y cultural 

importante para los países involucrados producto de las consecuencias que trajo. A los
segundos, porque se trata de una recopilación que permitirá acceder a documentos
personales, con los cuales se podrá escudriñar respecto de temáticas sociales y culturales
de diversa naturaleza y que revelan parte de la condición humana frente a eventos de
trascendencia, asociadas a la Guerra del Pacífico en particular, o al siglo XIX en general.

¿Algún nuevo proyecto en mente?
Al momento me encuentro ejecutando un proyecto de investigación financiado por ANID /
FONDECYT, que tiene por objeto estudiar la prensa del Perú y Bolivia durante los años de
la Guerra del Pacífico.